Invitame un café en cafecito.app
Open extra topbar

Enseñanza, investigación y extensión: Creando documentales con dispositivos móviles

Presentación del proyecto «Enseñanza-Investigación y extensión», que propone el uso de dispositivos móviles para la creación de documentales como una vía para articular la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

El proyecto «Enseñanza-Investigación y extensión sobre nuevas formas y tendencias narrativas para documentales con móviles», desarrollado en el seminario «Investigación y extensión universitaria», surge de una necesidad fundamental: la de articular la docencia, la investigación y la extensión en un solo proyecto. El uso del **dispositivo móvil** como una herramienta de producción audiovisual se presenta como una oportunidad para democratizar el acceso a la creación de narrativas. A diferencia de los equipos de grabación tradicionales, los móviles están al alcance de todos, y su uso se ha vuelto natural en nuestra vida cotidiana.

Mi motivación para este proyecto es triple. En primer lugar, la **democratización de los medios**. La tecnología móvil permite a cualquier persona, independientemente de su capital económico, producir contenidos de calidad. En segundo lugar, la posibilidad de **explorar nuevas narrativas**. La cultura digital ha generado un nuevo lenguaje audiovisual, y es crucial que la universidad lo investigue y lo incorpore a su currículo. En tercer lugar, la **articulación de saberes**. Este proyecto busca romper las fronteras entre el aula y la comunidad, generando un espacio de diálogo donde los saberes académicos se encuentren con los saberes populares.

El proyecto propone una metodología de **investigación-acción**, donde la práctica de la docencia se convierte en un espacio para la investigación y la extensión. No se trata de un simple trabajo de campo, sino de un proceso participativo donde docentes y estudiantes, en colaboración con la comunidad, investigan, crean y reflexionan sobre las nuevas formas narrativas. El **cronograma** del proyecto está diseñado para guiar a los participantes a través de las diferentes etapas, desde la planificación y la búsqueda de casos análogos hasta la post-producción y la socialización de los resultados.

Este proyecto se nutre de la noción de **»ecología de saberes»** de Boaventura de Sousa Santos. Reconoce que el conocimiento no reside únicamente en la universidad, sino que está disperso en la sociedad, y que es tarea de la academia tender puentes para que esos saberes se encuentren y se enriquezcan mutuamente. Es un proyecto que busca «incluir a los excluidos», como los jóvenes que producen contenidos en las «ciudades digitales» o los pueblos originarios que tienen sus propias narrativas. La enseñanza, la investigación y la extensión se unen en un solo propósito: el de generar un conocimiento relevante y significativo para la sociedad, utilizando las herramientas del presente.

Comments:0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »